Observaciones Diacrónicas Sobre El Clítico ‘Se’ En Español: Categorización Y Gramaticalización

Authors

  • YOON-SEON LEE Seoul National University, Republic of Korea

DOI:

https://doi.org/10.18533/journal.v5i2.902

Keywords:

Clítico ‘se’, construcción con ‘se’, categorización, gramaticalización, Teoría de Prototipos.

Abstract

El clítico ‘se’ es un elemento gramatical complejo con una gran diversidad de aplicaciones, ya que aparece en varias construcciones, como en la reflexiva, media, recíproca, impersonal, pasiva, entre otras. El clítico ‘se’ era un marcador reflexivo con función deítica y nominal en un principio, pero con el transcurso del tiempo, se comenzó a utilizar en construcciones derivadas de las oraciones reflexivas, a través de la gramaticalización. Este artículo tiene como objetivo proponer una categorización de la construcción con ‘se’ y describir las características de cada construcción con dicho clítico desde la perspectiva diacrónica y cognitiva. Con el fin de clasificar las construcciones con ‘se’, se averiguará cómo se ha extendido su sentido, aplicando a la teoría cognitiva denominada Teoría de Prototipos, y se propone que la construcción con ‘se’ estaría dividida en dos categorías: la categoría prototípica, que comprendería las construcciones reflexiva, anticausativa (o media) y recíproca, y la categoría periférica, en donde se incluirían las construcciones impersonal y pasiva.

Author Biography

  • YOON-SEON LEE, Seoul National University, Republic of Korea

    Department of Hispanic Language & Literature, Seoul National University, Republic of Korea, Email: oopshs1127@snu.ac.kr

References

Aitchison, J. (1987). Words in the Mind: an introduction to the mental lexicon. Oxford, England: Blackwell.

Alarcos Llorach, E. (1994). Gramática de la lengua española. Madrid, Spain: Espasa Calpe.

Alcina Franch, J., & Blecua, J. M. (1975). Gramática española. Barcelona, Spain: Ariel.

Alfonso Vega, M. (2002). La construcción activa impersonal en español: origen y actualidad. Anuario de Letras, vol. XL, 267-291.

Álvarez Martínez, Mª A. (1989). El pronombre I. Personales, artículo, demostrativos, posesivos. Madrid, Spain: Editorial Arco Libros.

Bello, A. (1988). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Madrid, Spain: Arco/Libros.

Bogard, S. (2006). El clítico se. Valores y evolución. In C. Company. Company (Ed.), Sintaxis histórica de la lengua española (pp. 755-868). Mexico City, Mexico: National Autonomous University of Mexico.

Brown, T. S., & Perry, F. L. (1991). A comparison of three learning strategies for ESL vocabulary acquisition. TESOL Quarterly, 25, 655-670.

Bybee, J. (2009). Grammaticization: implications for a theory of language. In J. Guo, E. Lieven, S. Ervin-Tripp, N. Budwig, S. Ozcaliskan & K. Nakamura (eds.), Crosslinguistic Approaches to the Psychology of Language: Research in the Tradition of Dan Isaac Slobin (pp. 345-355). New York, USA: Taylor and Francis Group.

Castañeda, A., & E. Melguizo. (2006). Querían dormirlo, se ha dormido, está durmiendo. Gramática cognitiva para la presentación de los usos del se en clase de ELE. Mosaico,18, 13-20.

Cuenca, M. J., & Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística. Barcelona, Spain: Ariel.

Gili Gaya, S. (1983). Curso superior de sintaxis española. Barcelona, Spain: Biliograf, 1969.

Givón, T. (1986). Prototypes: between Plato and Wittgenstein. In C. Colette (Ed.), Noun Classes and Categorization (pp. 78-102). Amsterdam/Philadelphia, Netherlands: John Benjamins.

Hernández Alonso, C. (1966). Del se reflexivo al impersonal. Revista de la Facultad de Filología, 16, 39-66.

Kemmer, S. (1993). The Middle Voice. Amsterdam/Philadelphia, Netherlands: John Benjamins.

Klaiman, M. H. (1988). Affectedness and Control: A Typology of Voice Systems. In M. Shibatani (Ed.), Passive and Voice (pp. 25-84). Amsterdam/Philadelphia, Netherlands: John Benjamins.

Kwon, J. I. (1997). Korean Syntax. Seoul, Republic of Korea: Minumsa.

Lee, K. A. (1981). Usos de se (cuestiones sintácticas y léxicas) en la obra Don Quijote de la Mancha. (Unpublished master´s dissertation). Hankuk University of Foreign Studies, Republic of Korea.

Lehmann, C. (1985). Grammaticalization: Synchoronic variation and diachronic change. Lingua, 3, 303-318.

Molina Redondo, J. (1974). Usos de se cuestiones sintácticas y léxicas. Madrid, Spain: Sociedad General Española de Libreria.

Monge, F. (1955). Las frases pronominales de sentido impersonal en español. Archivo de filología aragonesa, 7, 7-102.

(2002). Las frases pronominales de sentido impersonal en español. In C. Sánchez López (Eds.), Las construcciones con se (pp. 343-391). Madrid, Spain: Visor libros.

Portilla, M. (2007). Diacronía de las construcciones con pronombres reflexivos en español. Revista de Filología y Lingüística, 33(1), 131-149.

Porto Dapena, J. Á. (1986). Los pronombres. Madrid, Spain: EDI-6.

Rosch, E. (1975). Cognitive representations of semantic categories. Journal of Experimental Psychology, 104, 192-233.

(1978). Principles of categorization. In E. Rosch, & L. Barbara B (eds.), Cognition and Categorization (pp. 27-48). New York, USA: Lawrence Erlbaum Associates.

Ryu, J. W. (2005). An Interference effect on learning lexical sets in a context. (Unpublished master´s dissertation). Seoul National University. Republic of Korea.

Sánchez López, C. (2002). Las construcciones con se. Estado de la cuestión. In C. Sánchez López (Eds.), Las construcciones con se (pp. 13-163). Madrid, Spain: Visor libros.

Sansò, A. (2011). Grammaticalization and Prototype effects. Folia Linguistica Historica, 45, 219-251.

Suñer, M. (1990). Impersonal se passives and the licensing of empty categories. Probis, 2, 209-31.

Taylor, J. R. (1989). Linguistic Categorization: Prototypes in Linguistic Theory. Oxford, England: Clarendon Press.

Downloads

Published

2016-02-21

Issue

Section

Article

Similar Articles

511-520 of 712

You may also start an advanced similarity search for this article.