La verdadera pregunta de Crónica de una muerte anunciada

Authors

  • SARA CHOE Seoul National University, Seoul, South Korea

DOI:

https://doi.org/10.18533/journal.v3i3.373

Keywords:

G. García Márquez, Bogotazo, J. E. Gaitán, P. Ricoeur

Abstract

Este artículo propone que la pregunta fundamental de Crónica de una muerte anunciada no es quién mató a Santiago Nasar, sino quién desea y ordena su muerte: buscar al culpable oculto detrás de los testimonios caóticos que conforman la novela. Esta cuestión ha sido también la tarea de toda la vida del autor. Por ello, el objetivo central será identificar y considerar el sentido de la pregunta misma, revisando la relación del texto con sus referentes históricos y la reacción que provocaría en un lector informado de la situación sociopolítica de determinado contexto histórico de Colombia. Nuestra lectura de dicho contexto histórico aludido irónicamente en esta obra, sumada a la de sus memorias en Vivir para contarla, nos permitirá proponer que el autor ha representado en esta novela el cuestionamiento del tema culpa-cómplice-víctima derivado de las circunstancias particulares que vivió la sociedad colombiana en la época denominada “La Violencia”, en donde cobra singular importancia la figura de Jorge Eliecer Gaitán. 

Author Biography

  • SARA CHOE, Seoul National University, Seoul, South Korea
    Department of Hispanic Language & LiteratureCollege of Humanities, Seoul National University599-Gwanak-ro, Gwanak-gu,Seoul, Korea, 151-745

References

Alonso, C. (1999). Writing and Ritual in Chronicle of a Death Foretold. In H. Bloom (Ed.), Gabriel García Márquez (pp. 257-270). New York-Philadelphia: Chelsea House.

Álvarez-Borland, I. (1999). From Mystery to Parody: (Re)Readings of García Márquez’s Crónica de una muerte anunciada”. In H. Bloom (Ed.), Gabriel García Márquez (pp. 219-226). New York-Philadelphia: Chelsea House.

Bedoya Sierra, L. F. (2008). La prueba en el proceso penal colombiano. Bogotá: Fiscalía General de la Nación.

Breiner-Sanders, K. E. (1986). La dimensión histórico-cultural de la violencia en Crónica de una muerte anunciada. In S. Neumeister (Ed.), Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (pp. 475-483). Frankfurt am Main: Vervuert Verlag.

Bryan, A. T. (1989). La sexualidad femenina en las novelas de Gabriel García Márquez. In S. Neumeister (Ed.), Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (pp. 485-489). Frankfurt am Main: Vervuert Verlag.

Castro Lee, C. (2005). En torno a la violencia en Colombia: una propuesta interdisciplinaria. Cali: Universidad del Valle.

Clark, S. T. (1989). Testimonio, historia y ficción: Crónica de una muerte anunciada y Las muertas. Texto Crítico, 40-41, 21-29.

Comisión de estudios sobre la violencia. (1987). Colombia: violencia y democracia. Bogotá: Universidad Nacional Bogotá.

Díaz-Migoyo, G. (1987). La verdad fingida de Crónica de una muerte anunciada. Hispanic Review, 4, 425-440.

Ferrater Mora, J. (1967). Obras Selectas 1. Madrid: Ediciones de la Revista de Occidente.

García Márquez, G. (1967). Cien años de soledad. Madrid: Cátedra, 2004.

_________¬___. (1981). Crónica de una muerte anunciada. Bogotá: La Oveja Negra.

____________ . (2002). Vivir para contarla. Nueva York: Vintage, 2003.

Gobernación de Casanare (2014, enero 25). Retrieved From the Gobernación de Casanares website: http://www.casanare.gov.co/index.php?idcategoria=1175

Kim, Ch. H. (1998). Un estudio sobre el sentido de la muerte de Santiago Nasar. Spanish Korea, 13(1), 637-663.

Méndez, J. L. (1989). Cómo leer a García Márquez: una interpretación sociológica. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico.

Méndez Ramírez, H. (1990). La reinterpretación paródica del código de honor en Crónica de una muerte anunciada, Hispania, 4, 934-942.

Mendoza, P. A. (1993). El olor de guayaba. México: Diana.

Palencia-Roth, M. (1983). Gabriel García Márquez. La línea, el círculo y las metamorfosis del mito. Madrid: Gredos.

Penuel, A. M. (1985). The Sleep of Vital Reason in García Márquez’s Crónica de una muerte anunciada. Hispania, 68(4), 753-766.

Ploetz, D. (2004). Gabriel García Márquez. Madrid: Edaf.

Rama, Á. (1982). García Márquez entre la tragedia y la policial o crónica y pesquisa de la Crónica de una muerte anunciada. Sin Nombre, 13(1), 7-27.

_______. (1985). La crítica de la cultura en América Latina. Madrid: Ayacucho.

Ramírez, C. (1991). García Márquez mantiene su ‘pleito’ con Pinochet. In S. González Reyna (Ed.), Géneros periodísticos I. Periodismo de opinión y discurso (pp. 32-34). México: Trillas.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Diccionario de la lengua española, 22ª. ed. Gredos, Madrid, 2001.

Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta.

Ruffinelli, J. (1985). Crónica de una muerte anunciada: Historia o ficción. In A. M. Hernández de López (Ed.), En el punto de mira: Gabriel García Márquez (pp. 271-283). Madrid: Pliegos.

Skidmore, T. E., Smith, P. H. & Green, J. M. (2010). Modern Latin America. Nueva York: Oxford University.

Solotorevsky, M. (1984). Crónica de una muerte anunciada, La escritura de un texto irreverente. Revista Iberoamericana, 128-129, 1077-1091.

White, H. (1992). Metahistoria: La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.

Downloads

Published

2014-04-02

Issue

Section

Article